¿Quiere saber más?

Los efectos de Covid-19 en la actividad económica en México ya están ocurriendo y están afectando diversos aspectos de las entidades comerciales. En algunos sectores industriales, debido a sus operaciones, los efectos se están produciendo de forma inmediata, mientras que, para otros, los efectos serán inminentes y, en este sentido, la información financiera de las entidades no será ajena a reflejar los impactos económicos de la pandemia durante 2020 y/o 2021.
Algunos ejemplos de los impactos esperados que se derivan del evento del Covid-19, son:
Considerando lo anterior, las entidades deben prestar especial atención a la manifestación de potenciales indicios de deterioro en sus activos registrados en sus balances generales, incluyendo los de larga duración (tangibles o intangibles), ya que la situación económica actual, es de naturaleza extraordinaria y sin duda, genera presión adicional sobre la capacidad de las entidades para operar con los niveles de rentabilidad que existían hasta antes de la pandemia. Es decir, es probable que los valores de dichos activos se vean afectados (a la baja), como resultado de la aplicación del Boletín C-15, Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición.
En este sentido, observar los lineamientos del Boletín C-15, se vuelve crucial para las entidades, principalmente para aquellas que cuentan con inversiones importantes de dicho tipo de activos como parte de sus procesos de operación y/o transformación.
Recordemos que dicho Boletín persigue como objetivos: (a) proporcionar los criterios que permitan la identificación de situaciones que presentan evidencias respecto a un posible deterioro en el valor de los activos de larga duración, tangibles e intangibles; (b) definir las reglas para el cálculo y reconocimiento de pérdidas por deterioro de activos (y su reversión); (c) establecer las reglas de presentación y revelación de los activos cuyo valor se ha deteriorado o su deterioro se ha revertido, entre otros asuntos.
En esencia, el citado Boletín requiere que las entidades reconozcan una pérdida de valor cuando existen indicios de que el valor en libros de un activo de larga duración es mayor que su importe recuperable.
El importe recuperable de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) será el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y/o su valor en uso.
Si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor, y por tanto no sería necesario calcular el otro valor. En sentido inverso, el importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reducción se denomina pérdida por deterioro y será reconocida inmediatamente en el resultado del periodo.
Vale la pena señalar que la aplicación del Boletín C-15 es de carácter obligatorio para aquellas entidades no públicas que se auditan en México.
De igual forma, es importante mencionar que, en junio pasado, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) ha generado la NIF C-15, Deterioro en el valor de los activos de larga duración, para fines de auscultación (el periodo concluyó el 23 de septiembre de 2020), misma que persigue dos objetivos particulares:
Se tiene contemplado que dicha nueva NIF entre en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2022, permitiendo su aplicación anticipada. En cualquier caso, nuestra recomendación es estar atentos a la emisión del documento final, una vez publicado.
Los lineamientos y cálculos involucrados al determinar el importe recuperable pueden ser considerados de naturaleza compleja y especializada, en función del giro o industria donde operen las entidades. En este sentido, en Mazars y ArCcanto contamos con el conocimiento y experiencia a través de nuestros especialistas que pueden apoyarlo a evaluar los impactos de la pandemia en los activos de larga duración, además de asesorarlo al realizar los cálculos de los importes recuperables, si existiesen indicios evidentes de un potencial deterioro y, en su caso, apoyarlo en la determinación y el reconocimiento de la potencial perdida por deterioro en su información financiera.
Este artículo fue escrito por Jorge Villanueva, Socio de Mazars y Víctor Vázquez, Socio de ArCcanto. Mazars tiene una alianza estratégica con ArCcanto.
ArCcanto es una firma de consultoría experta en finanzas corporativas y financiamiento no tradicional. Tiene 16 años siendo un aliado estratégico de las empresas que facilita el crecimiento de estas hasta que estas se vendan, fusionan o se hagan públicas. Si quiere saber más sobre nuestro aliado, vaya a su sitio web aquí.
Este sitio web utiliza cookies.
Algunas de ellas son necesarias, mientras que otras nos ayudan a analizar el tráfico, ofrecer publicidad y otorgar experiencias personalizadas para usted.
Para más información sobre las cookies que usamos, por favor consulte nuestra Política de Privacidad.
Este sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies analíticas nos ayudan a mejorar nuestro sitio web mediante la recopilación de información sobre su uso.
Utilizamos cookies de marketing para aumentar la relevancia de nuestras campañas publicitarias.